Coheteros
Asociación Coheteros
¿Buscas anticiparte al futuro espacial de Sevilla? ¿Ganar experiencia en el ámbito de la cohetería espacial experimental? ¿Sentir el rugido de los motores cohete o presenciar lanzamientos impactantes? Entonces ésta es tu asociación.
En Coheteros se cuenta con multitud de proyectos de gran envergadura, que los posicionan como una asociación de referencia en Andalucía. Cuentan con capacidad de diseñar, desarrollar, fabricar, ensayar y lanzar sus prototipos de lanzadores espaciales experimentales gracias a sus más de 15 años de experiencia en el sector. De hecho, su principal objetivo es el de extender el conocimiento más allá de la teoría, poner en práctica los conocimientos adquiridos durante los estudios universitarios y materializar todo ello en proyectos reales capaces de cumplir con la misión establecida.
Aunque en Coheteros se emplean combustibles químicos en los motores cohete, lo que realmente les mueve es la pasión, ilusión y unión. Todos sus miembros, aunque con diferentes gustos, disciplinas o aficiones, comparten una misma ilusión por los lanzadores espaciales y la tecnología inherente en ellos.
Asimismo, ciertos integrantes de la asociación son antiguos alumnos de la Universidad de Sevilla con experiencia real en el sector, lo que permite emplear metodologías de trabajo propias del mundo empresarial, conocimientos basados en la experiencia, desarrollar herramientas complejas y fiables, pero sobre todo establecer una vía directa entre la Universidad y el mundo laboral, y abrir las puertas a aquellos integrantes de Coheteros que deseen dedicarse al sector espacial, que sin duda sufrirá un auge sin precedentes a gran escala.
Otro de los propósitos que persigue esta asociación es la participación en EuRoC (European Rocketry Challenge) la primera competición europea de lanzadores experimentales en la que se reúnen equipos de las principales universidades europeas. Para ello, Coheteros trabaja en adaptar sus actuales lanzadores para su empleo en dicha competición.
Por último, Coheteros se encuentra dentro del Foro del Espacio de Sevilla, una agrupación de entidades públicas, privadas y asociaciones que buscan extender la pasión por el espacio en Sevilla. Para ello, se proponen anualmente multitud de actividades relacionadas con este ámbito. En particular, Coheteros realiza ensayos en banco, charlas de divulgación general y otras más específicas y talleres de cohetería experimental entre otras.
Extender el conocimiento sobre el modelismo espacial, lanzadores experimentales y todos sus subsistemas. Para lograrlo, Coheteros se encuentra inmerso en todas las facetas de la ingeniería asociadas: propulsantes, diseño, ingeniería, sistemas de recuperación, electrónica, diseño aerodinámico, etc. Siempre con el objetivo de emplear el menor número de COTS posible y apostar por la ingeniería y diseño del equipo.
Otro objetivo de la asociación es el de participar en la competición de EuRoC y demostrar las capacidades de los lanzadores experimentales diseñados, garantizando que cmple con los objetivos y misión de la competición.
Sin embargo, el principal objetivo de Coheteros es crear un equipo unido que comparta la ilusión y pasión por el mundo de la cohetería, así como preparar a todos sus miembros para el mundo laboral, logrando que se conviertan en profesionales del sector, aprovechando las bases teóricas que se imparten en la universidad y fusionándolas con experiencia real en proyectos ambiciosos de gran envergadura.
Coheteros se encuentra organizado en 9 áreas de trabajo:
- Ingeniería de Sistemas: área encargada de la gestión de los requisitos, así como del diseño conceptual de gran parte de los sistemas del lanzador.
- Propulsión: diseño de los sistemas propulsivos, de ignición, propulsantes empleados y geometrías de los granos.
- Estructuras: área encargada de garantizar la integridad estructural el lanzador, interfaces y subsistemas durante cualquier operación del lanzador comprendida dentro de la envolvente de vuelo
- Guiado, Navegación y Control: se encarga de toda la ingeniería detrás de las actuaciones de los lanzadores, maniobras, gestión de información de los sensores y el rechazo de perturbaciones en vuelo. Asimismo, es el área encargada de desarrollar el simulador de vuelo de los lanzadores y predecir su comportamiento
- Electrónica y Telemática: se encarga del desarrollo de todos los sistemas electrónicos de a bordo para la obtención de datos de vuelo mediante la selección de sensores, rastreo, comandos de suelta de subsistema de recuperación, videograbación, alimentación eléctrica, subsistemas de actuación, etc.
- Software: en esta área se engloba toda la generación de códigos empleados en los proyectos: códigos de a bordo para los lanzadores, gestión de la máquina de estados, interfaces gráficas para visualización de datos de telemetría, ensayos en banco u apoyo a pruebas. Su principal función es la de garantizar que los trabajos realizados por GNC son implementables en la electrónica desarrollada por el área de Electrónica y Telemática
- Aerodinámica: área encargada de diseño aerodinámico de todas las superficies del lanzador, optimización y generación de modelos aerodinámicos semiempíricos y por CFD para emplearlos en el simuladore de vuelo. También son los encargados de aspectos como la estabilidad, maniobrabilidad o diseño de subsistemas de recuperación.
- Diseño: se encarga de realizar el diseño y ensamblaje de todos los subsistemas, componentes o elementos que componen los lanzadores. Asimismo, son los encargados de proveer al resto de áreas de modelos geométricos y másicos del lanzador, esenciales para sus actividades.
- Fabricación y Pruebas: esta área engloba a todas las áreas anteriores y en ella se establecen todas las actividades relacionadas con la fabricación, ensayos, pruebas y tests para garantizar el correcto funcionamiento de los sistemas desarrollados.
- Betelgeuse: Cohete experimental reutilizable de propulsante sólido con capacidad de alcanzar 600 m de apogeo y estabilización pasiva.
- NAOS: Cohete experimental de propulsante sólido con capacidad de ascender hasta los casi 3 km de apogeo, de estabilización pasiva y que cuenta con diversos subsistemas (subsistema de liberación y recuperación, videograbación a bordo, datos de vuelo, rastreo y telemetría)
- NAOS EVO: Evolución de NAOS que incorpora nuevos y más robustos subsistemas, así como un innovador subsistema de control activo que permitirá rechazar las perturbaciones durante el vuelo.
- Lanzador de 10 km de apogeo: se trata del proyecto más ambicioso llevado a cabo por Coheteros y que pretende posicionar a la Universidad de Sevilla como la primera de España en lograr la fabricación de un Cohete experimental universitario de propulsante sólido con apogeo de 10 km (estratosférico). Para ello, se emplearán todas las tecnologías desarrolladas en NAOS EVO.
Para garantizar la seguridad de sus miembros y operaciones, en Coheteros se esfuerzan por marcar protocolos claros de seguridad y estar al día con todos los permisos necesarios para realizar todas las actividades que puedan tener cierto nivel de riesgo. Entre estas medidas se encuentran:
- Protocolos de trabajo y manipulación de sustancias inflamables
- Petición de permisos de lanzamiento (NOTAM) y transporte
- Seguro de responsabilidad civil
- Cursos de seguridad, fabricación y manipulación
- Expertos en cada materia con experiencia previa que velan por la seguridad del equipo
- Organización, reparto de roles, checklists y tareas específicas tanto en ensayos en banco como en lanzamientos
- Soporte legal de la asociación
Presidente: Álvaro Sáez Zapata (alvaro.saez@coheteros.com)
Secretario y Tesorero: David Pino Fernández (david.pino@coheteros.com)
Vicepresidente: Jesús Sáez Barragán (jesus.saez@coheteros.com)
Faculty Advisor: Francisco Gavilán Jiménez
Correo: info@coheteros.com
Página Web: https://www.coheteros.com
Instagram: @coheteros_us LinkedIn: Coheteros Asociación (COHETEROS Asociación | LinkedIn)